![]() |
Junta Mayor de Semana Santa |
|||||
Historia de la Procesión |
||||||
Inicio > Santo Entierro > Historia de la Procesión del Viernes santo |
||||||
NOTICIAS HISTÓRICAS SOBRE LA PROCESION DEL SANTO ENTIERRO DE CALATAYUD. Resulta difícil establecer la fecha en
que comienza a desfilar por nuestras calles la Procesión del Santo
Entierro; únicamente Don Mariano Rubio Vergara trató el
tema de la Semana Santa Bilbilitana documentándose para ello en
el libro de actas de la Venerable Orden Tercera (V.O.T.), organización
que históricamente se ha hecho cargo de las procesiones de Semana
Santa. El 25 de Febrero de 1752, el padre Fray Manuel de Fuentes, guardián del convento del seráfico padre San Francisco de Asís, se dirige al Prior del Clero pidiendo permiso "para hacer con su Santa Comunidad las procesiones acostumbradas de las Dominicas del Cordón, Vía Crucis del Martes Santo. Viernes Santo y las del Santísimo Sacramento en la Dominica infraoctava del Corpus". Vemos de nuevo un calificativo que nos obliga a continuar la búsqueda: "acostumbradas " También en los libros de la Cofradía del Clero encontramos otro documento: el Prior del Clero de las diez iglesias otorga licencia a la Hermandad de San Antón, para que acompañen con un crucificado a los Hermanos de San Francisco- Se expide este documento en 1588. ¿Será este el principio?. Probablemente no, todavía queda mucho por investigar. Veamos lo que ha sido nuestra procesión
desde 1846. El 25 de Marzo se vuelve a comunicar que se realizará la Procesión y el Descendimiento y a las 2 de la tarde del Viernes Santo el Pregón, que estará compuesto por 2 cornetas, la Cruz desnuda, 12 chicos y los que han de llevar las tribus y el pregonero que en este caso será D. Andrés Gonzalo. Por fin, a las 4 de la tarde, la procesión sale de la Iglesia de San Francisco, pasando por la plaza de San Antón, Bodeguilla, Mercado (donde se hará el Entierro), Gotor, San Andrés, Rúa, Plaza de la Trinidad, San Antón y San Francisco de nuevo. En la década de los 80 no hubo procesión 2 años debido a las inclemencias meteorológicas y , además, en 1889 "no se celebró la solemne procesión del Viernes Santo por haberse amotinado el pueblo el Martes Santo, pidiendo- en actitud hostil, la supresión de los consumos" (libro de actas de la V.O.T.). En 1890 el Sr. Benito Vicioso y el Sr. Isidoro Cutando proponen incorporar a los profetas, tomando como modelo para la confección de los trajes, los relieves de estos personales que se encuentran en los retablos laterales de la Colegiala del Santo Sepulcro. Y así, entre arreglos y novedades, a finales del siglo XIX quedaría completa la procesión, al menos en lo que a aportaciones de la V.O.T. se refiere. El año 1928 deja de realizarse el pregón "por faltas de respeto al sacerdote". De 1933 a 1937 dejó de celebrarse la procesión, restaurándose en el último año por petición expresa del Sr. Alcalde de la ciudad, D. Antonio Bardagí. En 1940, no sin pena, se abandona la iglesia de San Francisco y se establece la V.O.T. en San Juan. Llegamos ya, sin ningún cambio digno
de mención, aparte de la incorporación de los pasos de la
Hermandad de la Piedad, de la Hermandad de Ferroviarios, los Luises y
los jóvenes de Acción Católica- al ano 1968 en el
que comienza el declive de la Semana Santa. El único avance desde ese año se produce en 1975, cuando los Hermanos de Cristo deciden sacar el paso del Ecce Mater Tua. En 1979 se empieza a gestar la Hermandad de Terceroles, que saldría con los pasos de la Última Cena y la Coronación de Espinas. Es entonces cuando un numeroso grupo de gente, sobre todo jóvenes, decide rescatar el olvido nuestra magnífica procesión y año tras año, se van restaurando pasos y personajes hasta llegar a 1990 que es cuando se completa la tradicional procesión. A partir de ese momento, se incorporan nuevos elementos: em 1.990 se restaura y procesiona el paso del Ecce Homo, en 1991, la Santa Espina; en 1993, el Lignum Crucis y en 1994, el Cristo de la Paz. En este último año, se reconoce
por fin el mérito de este desfile y se le declara de interés
Turístico Regional. |
||||||
![]() |