![]() |
Junta Mayor de Semana Santa |
|||||||||
Auto Sacramental |
||||||||||
Inicio > Santo Entierro > Autosa cramental |
||||||||||
La
Gran Procesión del Santo Entierro, data de comienzos de siglo XV,
convirtiéndose por sus peculiaridades y antigüedad en una
de las representaciones pasionales más originales y antiguas de
España.
La Gran Procesión del Santo Entierro nace de un Auto Sacramental de origen antiquísimo, que actualmente se representa en su emplazamiento original, la Plaza de España, plaza que guarda el trazado y diseño de las plazas mayores de la época, siendo éste un marco adecuadísimo para tal representación. El Auto Sacramental que ha llegado a nosotros en su estado original, se representa sin texto, tal y como exigían las autoridades eclesiásticas por respeto al Misterio que se conmemora. En el siglo XVIII, se incorpora la música que hoy se conserva. Años más tarde se crea la Gran Procesión del Santo Entierro, dividida en dos partes diferenciadas, que todavía se conservan desde sus orígenes en el siglo XV, se reparte entre el Antiguo Testamento, representado por personajes célebres de este Libro: Reyes, Patriarcas, Profetas Mayores y Menores, Tribus de Israel, Reinas y mujeres célebres, Sibilas y Virtudes, Hebreos y Hebreas, etc. Esta
parte es la más vistosa y peculiar, siendo un espectáculo
muy original por la variedad de personajes que visten ricas y variadas
vestimentas. |
||||||||||
![]() |
||||||||||
Representación
del Santo Entierro en la Plaza de España en 1.924 |
||||||||||
El Nuevo Testamento, se representa mayoritariamente por medio de peanas y pasos procesionales con un total de 25 pasos con los episodios más destacados de la Pasión y Muerte de Jesús; todos ellos acompañados con sus respectivas cofradías y hermandades, incorporando una nota de colorido y riqueza cromática y visual. También en esta parte se alternan las peanas con diversos personajes célebres de este Libro. Al llegar a la plaza de España la gran Procesión, se celebra el Auto Sacramental del Santo Entierro. Finalizado éste retorna la procesión a la iglesia de la que parte, San Juan el Real, templo fundado por la Compañía de Jesús, siendo éste una de las edificaciones más bellas construidas por esta Orden en Aragón. Este templo es marco ideal para albergar esta magna representación pasional, que merece ser contemplada en su puerta principal, a la salida de los diferentes personajes y cofradías, que uno a uno son anunciados y requerida su presencia por uno de los "celadores" del Santo Entierro. El número de personas que contemplan y acuden a nuestra Ciudad para asistir y ver esta magna representación pasional es muy elevado, desplazándose a nuestra localidad multitud de turistas y forasteros que pasan entre nosotros sus vacaciones de Semana Santa. Las tallas de los diferentes pasos en su mayoría están realizadas por artistas y talleres bilbilitanos, destacando entre otros autores, el escultor del siglo XVIII Gabriel Navarro y los escultores, también bilbilitanos del siglo XIX, Félix Malo, José Alegre y Ballesteros. Toman parte también en la Semana Santa Bilbilitana destacadas tallas de los siglos XV al XX. |
||||||||||
![]() |
||||||||||